Mágica palabra que invita a
entrar a un mundo en el que predomina la fantasía, el ensueño, la sonrisa…
Sumergirse en un sinfín de posibilidades que se pueden aplicar a la enseñanza
para abrir un gran abanico sensorial al alumno.
Con un gran peso en la
antigüedad, tradición y relevancia cultural este arte vivo ha ido permutando
hasta lo que hoy día se conoce como nuevo
circo (1). Acercándose más al área de Educación Física por su constante utilización del
cuerpo como elemento de expresión y que se contrapone al clásico por la
existencia de un guión narrativo, fundiendo la intención poética con la
referencial (Parlebas, 1968). Así pues habrá de hacerse una distinción entre actividades del circo y artes del circo, ya que en la primera no
se potencia la poesía imaginativa, obviando así la vía de expresión-comunicación
corporal. Las artes del circo permiten experiencias originales, fuentes de
emoción, de placer y de interés para los alumnos (Fouchet, 2006: 33).
Las Actividades Circenses siguen
ganando adeptos por parte de los profesionales de la Educación Física desde
hace ya un par de décadas. Este auge viene reforzado por representar un
contenido muy válido para dar respuesta a los diferentes contenidos y objetivos
que se plantea esta materia escolar (Invernó, 2003: 31). Y que también podría
estarlo por el interés, que continúa in crescendo de forma significativa,
tendente a la inclusión de la creatividad en el espacio escolar. Tal y como
defienden Fritzen y Moreira (2008) es posible pensar en una educación que se
interesa por la capacidad creativa.
La sistematización de las
modalidades del mundo del circo es compleja. Nos hemos centrado en la clasificación
de Josep Invernó que se basa en la realizada por el Centre Nacional des Arts du
Cirque de Paris que incluye técnicas a trabajar como la acrobacia, los equilibrios,
los juegos malabares y el arte del clown.
(1) Tomado
de la expresión francesa nouveau cirque.
No hay comentarios:
Publicar un comentario